Ir al contenido principal

QUE SER BUENO SE PONGA DE MODA



"MILLENNIALS" SOLIDARIOS

" QUE SER BUENO SE PONGA DE MODA"





Después de los acontecimientos vividos en los recientes días, tal vez siga siendo pronto para hacer un análisis social y descriptivo de la forma en que ha afectado septiembre y sus terremotos a nuestra sociedad, una sociedad heterogénea, disimbola y con diferentes realidades y causas, tantas que tratar de definirla o encajonarla en una sola descripción es prácticamente imposible.

Sin embargo un efecto ya latente y del que sigue quedando constancia es el de la solidaridad y empatía de los mexicanos en tiempos difíciles, lo anterior ya lo sabíamos (al menos lo dábamos por hecho), lo hemos vivido en otras épocas de nuestra historia, pero lo verdaderamente relevante fue atestiguar que fueron los jóvenes, los llamados "millennials" los principales actores y activistas de un México lastimado y con necesidad de ser atendido.

Se ha definido a los "millennials" como una generación inmersa en las nuevas tecnologías, con un alta valoración de si mismos, concentrados en su realización personal y en alcanzar sus propias metas, aquellos jóvenes que viven inmersos en la inmediatez de resultados, definiéndose como el centro de un mundo globalizado con toda la información y posibilidades al alcance de un smartphone.

Llegamos a pensar que atrapar su atención e involucrarlos en la vida social y política de un país del cual son la mayoría era imposible, se les llego a considerar apáticos, lejanos e incapaces de desprenderse de su realidad y mucho menos interesados en el prójimo.

Sin embargo fueron los "millennials" precisamente los que estallaron en una solidaridad inspiradora con los hermanos afectados en los temblores de este otoño que comienza, fueron los primeros que llegaron a los edificios derrumbados y que comenzaron a levantar los escombros, fueron ellos los que por medio de las redes sociales inundaron de información y seguimiento la desgracia de un país que por momentos se paralizo, los centros de acopio se abarrotaron y no fue gracias solo a las instituciones publicas, sindicatos, y demás organizaciones civiles, fue el apoyo espontaneo y si bien a veces desorganizado de los jóvenes el que movilizo a nuestro México, logrando ser el mas genuino, el que no esperaba nada a cambio y no lo hacia por aprobación o reconocimiento, lo hacia por el único interés de ayudar.

Es así que ser bueno se puso de moda en nuestro país, y por bondad me refiero al sentido mas antropológico de la palabra, el mas primitivo, el de hacerle un bien o lo mejor a la especie misma de la que formas parte.

Muchas son las consecuencias que traerán los aciagos días que hemos vivido, para empezar el descrédito de los partidos políticos y de las instituciones ha obligado a que algunos por convicción y con hechos concretos y otros en el discurso y por conveniencia electoral decidan legitimarse renunciando incluso a las partidas presupuestales con miras a la elección del año venidero, México esta observando y no dejara de juzgar en las urnas la empatía que no se demuestre en estos momentos.

Que estos desafortunados sucesos traigan como consecuencia una mayor participación ciudadana, que los jóvenes que hoy tomaron las calles no las suelten y que ese entusiasmo y discernimiento de la realidad perdure y revienten las casillas electorales de participación, que se agoten las boletas, que no importe cual sea el resultado si eso revela el ideal de la mayoría.

Que ser bueno se ponga de moda, y que no necesitemos de desgracias sísmicas para procurar al prójimo, para acercarle mejores condiciones de vida, que las redes sociales se inunden con mas retos y muestras de solidaridad con el desprotegido, con las causas sociales y dejemos de lado tantos memes y critica destructiva.

Que ser bueno se ponga de moda, que se valore la vida, que la denuncia se acompañe de propuesta, que se genere una inercia impulsada por los jóvenes, que nos reconozcamos como el colectivo que somos y que el bien de uno es el bien de todos.

Los "millennials" no han despertado, siempre estuvieron ahí, pero tuvo que ser la madre naturaleza quien nos golpeara la cara y nos hiciera reaccionar, los jóvenes están aquí y pueden hacer que ser bueno se ponga de moda.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

"EL SABADO DE JULIO EN CASA" - HACINAMIENTO-

"EL SABADO DE JULIO EN SU CASA" "Se llama julio, tiene 8 años y es el segundo de 4 hermanos, ayer fue sábado de raya en la fábrica y su papá llego entrada la noche demasiado borracho y solo con medio sueldo, son las 10 de la mañana y su mamá aprovecha la mañana para lavar la ropa, porque entre semana trabaja en una tienda de conveniencia, julio despierta en la sala de su casa que por las noches se convierte en el lugar en el que duerme, atina a desayunar lo que encuentra en la mesa, algún pan duro, un plátano mal pasado o los restos de la cena de ayer, lo hace a prisa para salir lo más pronto posible de la casa pues él sabe que entre el mal genio de su madre por lo quehaceres de la casa y la resaca que tendrá su papá, lo mejor y más inteligente es salir cuanto antes a la calle. En la calle encuentra amigos, él sabe que el punto de reunión es en los oxidados juegos que hace más de 10 años fueron donados por el gobierno en lo que alguna vez fuera un ...

HABRA QUE CREER Y CREAR.

"HABRÁ QUE CREER Y CREAR" Cuando niño ignoraba muchas cosas, pero creía en el amor de mis padres y la estabilidad que me brindaban, los días transcurrieron en la escuela con una sola premisa de por medio, aprovechar la escuela y sobresalir en ella porque mañana lo seria en la vida. Creí en los reyes magos y el ratón de los dientes, la poca televisión y los muchos sueños estimulaban mi imaginación, creía en dios y el cielo prometido, creía en el hijo del santo y en el bando de los técnicos, creía en mis maestros como seres llenos de sabiduría y que me la compartían, creía en mi familia solidaria y presta a ayudarnos, creía en México y su historia me embeleso como un cuento interminable que explicaba quiénes somos y a donde vamos, después recuerdo a mi padre incrédulo  parado frente al televisor viendo el magnicidio de Colosio, pavoroso no daba crédito y  entendí entonces que el mismo estaba dejando de creer. Sin embargo, hemos de reconocer q...

“EL TRABAJO TODO LO VENCE… TODO”

“EL TRABAJO TODO LO VENCE… TODO” El lema de nuestra ciudad es hermoso y define ampliamente la cultura del esfuerzo que prevalece en esta ciudad zapatera, les comparto aquí un poco de la historia que está detrás de estas emblemáticas palabras. El Trabajo todo lo Vence "Labor omnia vincit” Se debe al poeta romano Publio Virgilio (70-19 a.c. ) y se incluye en el libro 1°, versos 145-146, de su poema “Las Geórgicas”, de ahí el lema de distintas instituciones en todo el mundo. El poema fue encargado por el Emperador Octavio Augusto , como una estrategia para relanzar y dignificar el noble trabajo de la agricultura que estaba decayendo en las provincias de la Roma antigua, el estado romano intervino en su promoción y difusión a manera de garantizar el próspero desarrollo y manutención que siempre dependía de alicaídas provincias lastimadas por las constantes guerras y sequías. Sin embargo la frase no está completa pues el lema se encuentra inserto en una fr...